14 agosto 2014

Sociología Ambiental Evidencia de Aprendizaje

 "Caso la Parota"
Las sociedades modernas buscan satisfacer sus necesidades de energía eléctrica de diferentes maneras una de ellas es mediante el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria), para lo cual en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica, que son enormes construcción colocadas a manera de presa en un embalse de agua, para producir energía eléctrica, se libera agua de la presa y e conduce a una tubería de descarga a una sala de maquinas donde mediante enormes turbinas hidráulicas que producen la energía eléctrica.
Los Gobiernos, Empresarios, Industriales y Técnicos que están a favor de este método de generación de energía señalan que se trata de un energético renovable, por lo que evita el consumo de energéticos no renovables como los hidrocarburos; que es un energético de bajo costo, además del uso de los embalses como infraestructura de riego, de suministro de agua potable o de control de inundaciones además de un detónate de desarrollo económico de la región donde se coloca esta obra de esta forma el proyecto hidroeléctrico La Parota ha sido presentado por el Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad.
Como ya indicamos para gobierno federal este proyecto representa una oportunidad para generar desarrollo en uno de los estados que registran mayores niveles de pobreza en el país, según este, es una obra con capacidad para abastecer de energía eléctrica a una amplia región, a contra censo los pobladores afectados, no se sienten parte de esa visión de desarrollo, no están dispuestos a perder su territorio ni el acceso al agua del río Papagayo, el trabajo de organización de los comuneros afectados por el proyecto les ha permitido acceder a información a escala mundial que señala que las presas no han logrado generar un desarrollo local-regional equilibrado, sino que sólo han beneficiado a minorías locales y han servido a polos de desarrollo externos a las cuencas que las sustentan, además de consecuencias adversas ambientales (modificaciones a los sistemas hidrológicos y a los ecosistemas) y sociales (ruptura del tejido social, migración y desempleo) son mayores que los beneficios.

En este reporte presentamos los motivos por los que este tipo de tecnología no representa una solución viable a los planteamientos realizados por el Gobierno, los probables daños al entorno ecológico y al medio ambiente, la problemática que se ha generado a partir de las acciones realizadas desde el Gobierno y sus instituciones para llevar a cabo el proyecto y la participación, aportaciones y beneficios de lo actores sociales para enfrentar la problemática social, económica, política, ambiental y cultural.